Ir al contenido principal

Entradas

Ocasiones en que los palestinos rechazaron propuestas de Estado

El conflicto árabe-israelí, surgido en el marco del Mandato Británico de Palestina y prolongado hasta la actualidad, ha estado atravesado por múltiples propuestas internacionales y bilaterales destinadas a resolver la cuestión territorial y política. Entre esas iniciativas, destacan varios planes que ofrecían a los palestinos la posibilidad de constituir un Estado propio. Sin embargo, en distintas instancias, dichas propuestas fueron rechazadas por el liderazgo palestino o árabe, lo que ha sido interpretado de manera diversa: para algunos, como oportunidades históricas desperdiciadas; para otros, como respuestas comprensibles frente a ofertas percibidas como insuficientes o injustas. Este informe examina cinco episodios relevantes en los que se planteó explícitamente la creación de un Estado palestino y que no fueron aceptados por los dirigentes palestinos, analizando el contexto, las condiciones y las motivaciones detrás de cada decisión. 1. LA COMISIÓN PEEL DE 1937 En 1937, el Reino ...
Entradas recientes

De la barbarie a la civilización

La noción de civilización ha vuelto fuerte como debate global. ¿Cómo se pasa de la barbarie a la civilización, y qué debe tener una civilización para ser considerada como tal? En los años 30 el sociólogo Norbert Elias afirmó que el proceso de civilización comenzaba con la domesticación de los guerreros. Los guerreros pasaban a formar parte de la corte del Príncipe y tenían que empezar a someterse a un poder que no salía de su propio seno. Eso contribuyó a pacificar la sociedad sin que los guerreros desaparezcan, porque la sociedad siempre necesita mecanismos de defensa. Ese proceso permite una paz social que lleva a los hombres y mujeres a realizar una serie de actividades que van más allá de la satisfacción de las necesidades. Si bien al principio estaba restringida a los aristócratas y nobles, luego se va extendiendo. Al principio, pocos gozan de la libertad, pero, en todo proceso de civilización de largo aliento, ese grupo se va ampliando e involucra a otras clases y grupos sociales...

El 85% de la humanidad vive bajo un gobierno corrupto

"El abuso del poder delegado para beneficio propio"  es lo que se define como corrupción. A pesar de la ilusión de un gobierno elegido en la mitad de los países del mundo, la democracia está perdiendo día a día bajo el peso de la deshonestidad del sector público.  La corrupción es destructiva para la sociedad civilizada y tiene graves consecuencias globales. Miles de millones de seres humanos en la pobreza y genera malestar social, económico y político. La corrupción es tanto una causa de pobreza como un obstáculo para superarla. Es uno de los obstáculos más graves para reducirla. La corrupción priva a las personas pobres de los medios básicos de subsistencia, obligándolas a gastar una mayor parte de sus ingresos en sobornos. Solo dos países salen bien parados a la hora de medir su nivel de corrupción estatal: Dinamarca y Nueva Zelanda, donde es casi nula, lo que indica que la corrupción endémica es la norma en el sector público.  Los análisis de datos de Transparencia In...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

El dilema de los BRICS

Con las economías emergentes de Brasil, Rusia, India y China, y rápidamente se les unió Sudáfrica, los BRICS ingresaron en el panorama internacional durante la crisis financiera de 2009. Se intentaron posicionar como un bloque rival al modelo global actual y al orden multilateral vigente. Su voz progresista se escuchó en todo el mundo. Sin embargo, pasada la crisis global, y con el desinterés de occidente por las reformas, las ambiciones de los BRICS se fueron frustrando. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca Donald Trump y su grito de guerra "America First"  llevó a que Estados Unidos se retire de organizaciones internacionales como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre...

Chau Hipster, hola Yuccie

  La llamada contracultura siempre ha vendido. Inventado por los burgueses como Kerouac y compañía, se juntaban en los bajos fondos mezclándose en tugurios con los hipsters originarios: los músicos de jazz y los negros de Harlem que mezclaban la jerga jive, el bourbon y la hierba para poder soportar mejor la estupidez humana.  Esa estupidez humana hacía que una élite intelectual del Greenwich Village neoyorkino los reivindicara como si fueran uno de los suyos. De esa subcultura, que tenía más de lenguaje que de filosofía, de los años 40 o 50, no quedó nada. Aquellos jóvenes, locos por el bebop, solo buscaban abstraerse de la sociedad de pos guerra, buscar un espacio nuevo y reivindicarlo, pero terminaron mirándose el ombligo. “El hipster, antes individualista, recalcitrante, poeta underground y guerrillero, se había transformado en un pretencioso poeta laureado que se dejó comprar y exhibir en el zoo” , dijo Anatole Broyard en su ensayo Retrato del Hipster.  Muchos años d...

La estupidez humana

Jorge Luis Borges entendía que el primer síntoma de la inteligencia es la estupidez, de modo que podría ser que la estupidez no fuese tan tonta. Para aprender de la estupidez propia antes hay que ser inteligente para saber que se es tonto, y si bien la inteligencia es un bien escaso, por contrapartida la estupidez abunda. El propio Buda eligió a Nanda, el único discípulo que no le entendía, para difundir su palabra entre los hombres. La estupidez abunda, pero ha sido poco estudiada. Sí abundan colecciones de aforismos y frases de gente célebres sobre lo estúpido que es todo lo que nos rodea. Sin embargo, le debemos todo a la estupidez. Sin ella ni siquiera hubiéramos nacido. Le debemos a ella el matrimonio de nuestros padres. El matrimonio, sin estupidez, no existiría, pensaba Erasmo en 1511. Los matrimonios se deben al enamoramiento, que es el estado más estúpido posible. "Cuanto más absoluto es el amor, mayor y más feliz es su delirio" . Nacemos gracias a la estupidez y, tr...