Ir al contenido principal

Entradas

La Generación Z y el sexo

Aunque la generación Z puede tener menos relaciones sexuales que sus mayores, se resiste a las antiguas definiciones de sexo y género, mientras es catalogada como puritanos incapaces de comprender los matices de las relaciones humanas.  Aparentemente no tienen sexo con la suficiente frecuencia ni con suficientes chicos. No son lo promiscuas que se creían que eran. La "cultura del ligue", que reinaba en el año 2000 con los millennials  que tenían sexo tan casual que rozaba la indiferencia. Muchos chicos de la generación Z han comprendido que el sexo, sus consecuencias y el control sobre ambos son armas políticas. Programas como Gossip Girl y Skins mostraban a adolescentes practicando sexo de forma tan acrobática que se lanzaban contra las paredes; libros con títulos como "El fin del sexo: cómo la cultura del ligue está dejando a una generación infeliz, sexualmente insatisfecha y confundida sobre la intimidad" llenaban las estanterías de las librerías. Hasta el New Y...
Entradas recientes

La globalización como tarea ética

En tiempos de repliegue identitario, guerras culturales y soberanismo económico, la globalización se ha vuelto el blanco favorito de discursos que apelan a la nostalgia: por la patria perdida, por la soberanía erosionada, por la comunidad imaginada que alguna vez supimos construir. Pero estas críticas, aunque legítimas en su diagnóstico de las desigualdades y dislocaciones del mundo global, tienden a confundir el proceso con sus formas actuales. La globalización no es unívoca. No es un bloque monolítico al que podamos decir simplemente sí o no. Es, más bien, un campo de posibilidades —económicas, culturales, tecnológicas y éticas— que no hemos sabido habitar con inteligencia ni responsabilidad. EL MALESTAR DE LA GLOBALIZACION La crítica moderna a la globalización denuncia su carácter deshumanizante: su capacidad de reducir la cultura a mercancía, de disolver la comunidad en redes de intercambio abstracto, de transformar al sujeto en un consumidor deslocalizado, atrapado en la inmediate...

El pensamiento de Byung-Chul Hal

El filósofo Byung-Chul Hal es uno de los críticos más reconocidos de los problemas provocados por la sociedad hiperconsumista y neoliberal tras la caída del Muro de Berlín, y sus libros apuntan a esta sociedad y sus efectos sobre el individuo. “En 1984, la sociedad de Orwell sabía que estaba siendo dominada. Hoy ni siquiera somos conscientes de la dominación” , Hablando sobre la erradicación de la diferencia, el filósofo nacido en Corea del Sur, y actual ciudadano alemán, profesor de la Universidad de las Artes de Berlín ofrece su visión del mundo, un mundo donde las personas se explotan, temen a la alteridad y viven en “el desierto, el infierno o la igualdad” . AUTENTICIDAD. Según Han, la gente se vende a sí misma como auténtica “porque todo el mundo quiere ser diferente al resto” . Esto obliga a una persona a “producirse a sí misma” y esto es imposible de hacer auténticamente porque a partir de “el deseo de ser diferente crea igualdad” . Como resultado, el sistema solo permite “dif...

Ocasiones en que los palestinos rechazaron propuestas de Estado

El conflicto árabe-israelí, surgido en el marco del Mandato Británico de Palestina y prolongado hasta la actualidad, ha estado atravesado por múltiples propuestas internacionales y bilaterales destinadas a resolver la cuestión territorial y política. Entre esas iniciativas, destacan varios planes que ofrecían a los palestinos la posibilidad de constituir un Estado propio. Sin embargo, en distintas instancias, dichas propuestas fueron rechazadas por el liderazgo palestino o árabe, lo que ha sido interpretado de manera diversa: para algunos, como oportunidades históricas desperdiciadas; para otros, como respuestas comprensibles frente a ofertas percibidas como insuficientes o injustas. Este informe examina cinco episodios relevantes en los que se planteó explícitamente la creación de un Estado palestino y que no fueron aceptados por los dirigentes palestinos, analizando el contexto, las condiciones y las motivaciones detrás de cada decisión. 1. LA COMISIÓN PEEL DE 1937 En 1937, el Reino ...

De la barbarie a la civilización

La noción de civilización ha vuelto fuerte como debate global. ¿Cómo se pasa de la barbarie a la civilización, y qué debe tener una civilización para ser considerada como tal? En los años 30 el sociólogo Norbert Elias afirmó que el proceso de civilización comenzaba con la domesticación de los guerreros. Los guerreros pasaban a formar parte de la corte del Príncipe y tenían que empezar a someterse a un poder que no salía de su propio seno. Eso contribuyó a pacificar la sociedad sin que los guerreros desaparezcan, porque la sociedad siempre necesita mecanismos de defensa. Ese proceso permite una paz social que lleva a los hombres y mujeres a realizar una serie de actividades que van más allá de la satisfacción de las necesidades. Si bien al principio estaba restringida a los aristócratas y nobles, luego se va extendiendo. Al principio, pocos gozan de la libertad, pero, en todo proceso de civilización de largo aliento, ese grupo se va ampliando e involucra a otras clases y grupos sociales...

El 85% de la humanidad vive bajo un gobierno corrupto

"El abuso del poder delegado para beneficio propio"  es lo que se define como corrupción. A pesar de la ilusión de un gobierno elegido en la mitad de los países del mundo, la democracia está perdiendo día a día bajo el peso de la deshonestidad del sector público.  La corrupción es destructiva para la sociedad civilizada y tiene graves consecuencias globales. Miles de millones de seres humanos en la pobreza y genera malestar social, económico y político. La corrupción es tanto una causa de pobreza como un obstáculo para superarla. Es uno de los obstáculos más graves para reducirla. La corrupción priva a las personas pobres de los medios básicos de subsistencia, obligándolas a gastar una mayor parte de sus ingresos en sobornos. Solo dos países salen bien parados a la hora de medir su nivel de corrupción estatal: Dinamarca y Nueva Zelanda, donde es casi nula, lo que indica que la corrupción endémica es la norma en el sector público.  Los análisis de datos de Transparencia In...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...