El conflicto árabe-israelí, surgido en el marco del Mandato Británico de Palestina y prolongado hasta la actualidad, ha estado atravesado por múltiples propuestas internacionales y bilaterales destinadas a resolver la cuestión territorial y política. Entre esas iniciativas, destacan varios planes que ofrecían a los palestinos la posibilidad de constituir un Estado propio. Sin embargo, en distintas instancias, dichas propuestas fueron rechazadas por el liderazgo palestino o árabe, lo que ha sido interpretado de manera diversa: para algunos, como oportunidades históricas desperdiciadas; para otros, como respuestas comprensibles frente a ofertas percibidas como insuficientes o injustas. Este informe examina cinco episodios relevantes en los que se planteó explícitamente la creación de un Estado palestino y que no fueron aceptados por los dirigentes palestinos, analizando el contexto, las condiciones y las motivaciones detrás de cada decisión. 1. LA COMISIÓN PEEL DE 1937 En 1937, el Reino ...
La noción de civilización ha vuelto fuerte como debate global. ¿Cómo se pasa de la barbarie a la civilización, y qué debe tener una civilización para ser considerada como tal? En los años 30 el sociólogo Norbert Elias afirmó que el proceso de civilización comenzaba con la domesticación de los guerreros. Los guerreros pasaban a formar parte de la corte del Príncipe y tenían que empezar a someterse a un poder que no salía de su propio seno. Eso contribuyó a pacificar la sociedad sin que los guerreros desaparezcan, porque la sociedad siempre necesita mecanismos de defensa. Ese proceso permite una paz social que lleva a los hombres y mujeres a realizar una serie de actividades que van más allá de la satisfacción de las necesidades. Si bien al principio estaba restringida a los aristócratas y nobles, luego se va extendiendo. Al principio, pocos gozan de la libertad, pero, en todo proceso de civilización de largo aliento, ese grupo se va ampliando e involucra a otras clases y grupos sociales...