Ir al contenido principal

El 85% de la humanidad vive bajo un gobierno corrupto

"El abuso del poder delegado para beneficio propio" es lo que se define como corrupción. A pesar de la ilusión de un gobierno elegido en la mitad de los países del mundo, la democracia está perdiendo día a día bajo el peso de la deshonestidad del sector público. 

La corrupción es destructiva para la sociedad civilizada y tiene graves consecuencias globales. Miles de millones de seres humanos en la pobreza y genera malestar social, económico y político. La corrupción es tanto una causa de pobreza como un obstáculo para superarla. Es uno de los obstáculos más graves para reducirla. La corrupción priva a las personas pobres de los medios básicos de subsistencia, obligándolas a gastar una mayor parte de sus ingresos en sobornos.

Solo dos países salen bien parados a la hora de medir su nivel de corrupción estatal: Dinamarca y Nueva Zelanda, donde es casi nula, lo que indica que la corrupción endémica es la norma en el sector público. 

Los análisis de datos de Transparencia Internacional muestra que el 85 % de los seres humanos están gobernados por regímenes que tienen una puntuación mediocre, lo que indica que la integridad de las personas con autoridad en todo el mundo es lamentablemente deficiente.

La corrupción agrava la exclusión política: si se pueden comprar votos, hay pocos incentivos para cambiar el sistema que sustenta la pobreza de las masas y enriquece a los cleptócratas.

La actualización del Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia Económica (EIU), que mide el estado de la democracia en 176 países (sobre 200 existentes en el mundo), mostró que la puntuación media global sigue descendiendo pese a que los ciudadanos de los países con puntuaciones bajas han mostrado la misma preocupación y condena de la corrupción que la población de los países con un buen desempeño.

Solo 54 de los 176 países evaluados obtuvieron una puntuación superior a 50, donde 100 es sin corrupción y cero significa extremadamente corrupto. Dado que la mayoría de los sectores públicos de los países parecen estar corrompidos, las clasificaciones por sí solas hacen que muchos países (en particular, Estados Unidos, el Reino Unido y Australia) parezcan mucho más honestos y transparentes de lo que realmente son. El informe analiza factores como la aplicación de las leyes anticorrupción, el acceso a la información y los conflictos de intereses por parte de las autoridades.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...