Ir al contenido principal

De la barbarie a la civilización


La noción de civilización ha vuelto fuerte como debate global. ¿Cómo se pasa de la barbarie a la civilización, y qué debe tener una civilización para ser considerada como tal?

En los años 30 el sociólogo Norbert Elias afirmó que el proceso de civilización comenzaba con la domesticación de los guerreros. Los guerreros pasaban a formar parte de la corte del Príncipe y tenían que empezar a someterse a un poder que no salía de su propio seno. Eso contribuyó a pacificar la sociedad sin que los guerreros desaparezcan, porque la sociedad siempre necesita mecanismos de defensa. Ese proceso permite una paz social que lleva a los hombres y mujeres a realizar una serie de actividades que van más allá de la satisfacción de las necesidades. Si bien al principio estaba restringida a los aristócratas y nobles, luego se va extendiendo. Al principio, pocos gozan de la libertad, pero, en todo proceso de civilización de largo aliento, ese grupo se va ampliando e involucra a otras clases y grupos sociales. En esa sociedad van creciendo los márgenes de la libertad.

Las civilizaciones deben también poder dar procesos de des civilización, a veces caóticos o catastróficos. Eso significa que se resquebrajaría la paz social que hace posible que los seres humanos pensemos más allá de la disputa para sobrevivir. Algunos países islámicos han sufrido un proceso de des civilización como tantas veces en el siglo XX lo sufrió la civilización euroatlántica. El mejor ejemplo es Alemania, uno de los países de mayores estándares de educación y cultura que entró en un proceso des civilización acelerada con el nazismo.

La existencia de Hezbolá en el Líbano o de Hamás en Gaza son ejemplos de que allí no hay domesticación de los guerreros. Luego de la domesticación de los guerreros, el papel de las mujeres es fundamental. Las mujeres van a ser grandes domesticadoras de los guerreros y están presentes, sobre todo en el campo de las artes, la poesía, la música.

Con la democracia liberal se alcanzó una cumbre civilizatoria. Pero no quiere decir que el modelo tenga que ser adoptado por otras civilizaciones para llegar al mismo estadio. En buena parte, esa combinación virtuosa de democracia liberal y economía social de mercado tiene mucho que ver también con la laicización radical que hubo en Occidente porque los Estados tienden a ser laicos. 

Japón es una excepción y un buen ejemplo. Lo religioso pesa en la vida cotidiana y, por supuesto, tiene que haber concatenaciones que lleguen a las actividades política y económica. En Japón la religión es un elemento fundamental.

En el libro Facundo, Civilización y barbarie, Domingo Faustino Sarmiento plantea que el deseo ideal sería la civilización, que nos va a llevar a mayores grados de pacificación social, de libertad en la sociedad y también de progreso. Pero nuestra barbarie está siempre allí. En realidad, hay civilización y barbarie en cualquier pueblo. Hay una seducción de la barbarie en Argentina. Cada tanto hay que prestar atención a la vieja barbarie que, en términos políticos, implica la imposición de la voluntad del más fuerte. Ahí entra en discusión la libertad y la igualdad. ¿Cómo se concilian la libertad de los ciudadanos con la búsqueda de una igualdad? Porque la desigualdad, en algún momento, va a estallar y va a derrumbar la libertad. En beneficio de la propia libertad es que hay que prestar atención a la igualdad, y ese tema lo plantean muy bien Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville. Es posible alcanzar altos estándares de libertad con altos estándares de igualdad; plantear o la libertad o la igualdad como el único horizonte posible es nefasto. 

Islam: ¿Choque civilizatorio?

En la actualidad se dan debates que plantean un choque civilizatorio y una amenaza existencial que afronta la civilización occidental por el avance de los valores del Islam, tanto en la guerra que se libra en el Medio Oriente como en las cuestiones inmigratorias, donde el Islam está disputando espacio dentro de las grandes ciudades de Europa. 

Algunos plantean que en este choque de civilizaciones hay un riesgo existencial de los valores de la civilización occidental ya que las teocracias son las que generan ese tipo de procesos de des civilización con mayor consistencia, aunque haya sido la religión quien tuvo un alto valor dentro del constructo “civilización”. Posiblemente, como dicen los antropólogos, haya que hablar más de cultura para llegar al concepto de civilización. También se debería descartar la idea de una superioridad global de una civilización sobre otra. También rechazar de forma absoluta la superioridad de la civilización euro atlántica. Es inadmisible pensar que hay una civilización superior a otra globalmente. Puede haber algún factor que termine siendo superior no tanto en términos de riqueza humana, sino de equilibrio humano, de armonía, hasta de bondad humana.

Durante siglos, los países de Europa sostuvieron guerras muy complejas y muy desarrolladas en su capacidad de logística y de armamentismo. Algo similar sucedió también con los pueblos de América. La civilización no implica que no haya guerras, sino que la lógica de las guerras no impregne la vida de toda la sociedad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...