Ir al contenido principal

Chau Hipster, hola Yuccie

 


La llamada contracultura siempre ha vendido. Inventado por los burgueses como Kerouac y compañía, se juntaban en los bajos fondos mezclándose en tugurios con los hipsters originarios: los músicos de jazz y los negros de Harlem que mezclaban la jerga jive, el bourbon y la hierba para poder soportar mejor la estupidez humana. 

Esa estupidez humana hacía que una élite intelectual del Greenwich Village neoyorkino los reivindicara como si fueran uno de los suyos.

De esa subcultura, que tenía más de lenguaje que de filosofía, de los años 40 o 50, no quedó nada. Aquellos jóvenes, locos por el bebop, solo buscaban abstraerse de la sociedad de pos guerra, buscar un espacio nuevo y reivindicarlo, pero terminaron mirándose el ombligo. “El hipster, antes individualista, recalcitrante, poeta underground y guerrillero, se había transformado en un pretencioso poeta laureado que se dejó comprar y exhibir en el zoo”, dijo Anatole Broyard en su ensayo Retrato del Hipster. 

Muchos años después, jóvenes hombres blancos rebeldes y con poder adquisitivo, aparecen como un nuevo grupo de consumidores: En los 80 fueron los yuppies, en los 90 los metrosexuales y a principios del siglo XXI los hipsters. 

Ahora es el turno de los yuccies (Young Urban Creatives, en inglés. Jóvenes, urbanos y creativos en castellano). Obviamente estos reniegan de sus antecesores y se han convertido en los nuevos consumistas por la simple razón de que hipster ya es todo el mundo y pertenecer al mainstream nunca fue vanguardista. Una vez más, la etiqueta de la diferenciación.

Pero entonces… ¿Qué implica el concepto yuccie? Son un pequeño reducto de millenials (otra etiqueta para referirse a los nacidos a finales de los ochenta) que no quieren trabajar en grandes multinacionales como creativos o diseñadores gráficos sino ganar dinero (o quizá no tanto) preservando su autonomía creativa de jóvenes “genios” e incorruptibles.

Los yuccies saben que la estabilidad financiera es algo con lo que no pueden siquiera soñar, así que se han convertido en los nuevos artesanos: jóvenes emprendedores que han vuelto a los oficio manuales, hacen talleres de alimentación probiótica, reparan bicis, cuidan de huertos urbanos y, en definitiva, han hecho de la ciudad un paraíso de cemento, muy al contrario de la ciudad como prisión hostil que veían sus antecesores: los “marginados” hipsters, enfermos por ser los más imaginativos antisistema (dentro del sistema, por supuesto, y, a poder ser, viviendo en un aburguesado barrio), los pseudo-psicópatas yuppies, obsesionados por el éxito.

Sí, los yuccies no se harán ricos, pero mantendrán su “identidad” intacta; no están preocupados por la imagen sino por una concepción vital basada en el lema “merezco vivir de lo que me gusta”. Así que plantéate lo siguiente: ¿Dejaste un puesto como DirCom en una empresa farmacéutica por montar tu propia marca de cerveza artesana? ¿Eres más de Instagram que de Twitter? ¿Reniegas de tatuajes y piercings, o, al menos, de los visibles? ¿Hace tiempo que pasas de las barbas y los bigotes? Entonces, muy probablemente, seas un yuccie de manual. Eso sí, al final, como todas las etiquetas sociales, aquellas que el joven blanco occidental apresura a autoimponerse, corren el riesgo de terminar convirtiendo el individualismo en religión: el “yo mismo y mi original mundo” como eje gravitatorio. Es decir: nada nuevo bajo el sol.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...