Ir al contenido principal

Ser o no ser participativo





Existe en las empresas, organizaciones e instituciones una creciente retórica de la participación. Parece que es obligatorio "participar" o "abrir espacios de participación".

Desde la aparición y desarrollo de internet el concepto de "cultura participativa" se fue expandiendo hasta alcanzar todo tipo de actividad.

La "cultura participativa" tiene dos aristas: Una centrada propiamente en el usuario -como podrían ser las actividades culturales compartidas por redes sociales- y la más tradicional que es un proceso interactivo centrado en lo tecnológico. 

Por eso la diferenciación entre la interactividad que es una característica de las tecnologías, mientras que la participación corresponde a las culturas.

Un debate álgido es comprender cómo los jóvenes están adquiriendo competencias transmedia fuera de la escuela e incorporar estos procesos dentro de las instituciones educativas, como por ejemplo solucionar problemas en los video juegos, que, en definitiva, son aprendizajes desarrollados fuera de los ámbitos tradicionales de formación o educación.

En estos contextos de las plataformas digitales aprender no es el objetivo explícito de la actividad, sino, un efecto colateral de la producción creativa, de la colaboración y la organización comunitaria, pero una mínima parte de estos conocimientos es aprovechada por las escuelas.

Mediasfera 

El actual ecosistema de medios implica un cambio de enfoque por parte del nuevo usuario que ha dejado de ver a los medios como "caja boba" o algo de lo que hay que protegerse, sino que ahora los jóvenes son media-makers. Ellos desarrollan el contenido para los nuevos medios, perdiendo esas visiones clásicas según las cuales los medios solo tienen efectos negativos.

Esta evolución de los medios abre un nuevo espacio tecno-cultural que implica nuevos desafíos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...