Ir al contenido principal

La noticia ya no importa porque el medio ya no es el mensaje



Ya no se buscan noticias, se chocan con ellas entre los videos graciosos, anécdotas de amigos y consultas del trabajo o de compañeros de estudio. Los feeds de las redes en este maremágnum de contenido provoca una pérdida de contexto y jerarquía del contenido periodístico en la experiencia del usuario. El diario, el programa de radio y la televisión desaparecen como una unidad que presenta una visión ordenada y representativa de la actualidad. Solo queda retazos de historias y opiniones perdidas en un mosaico inabarcable de información de todo tipo y procedencia.

La forma en que se usan los dispositivos tecnológicos es la clave para entender el actual consumo de noticias, y una de esas claves es la característica multiuso del teléfono celular por ser portátil y estar casi permanentemente conectado. La computadora, por su parte, se la asocia más a trabajo o estudio. La televisión pasó a cumplir el rol que antes tenía la radio: acompañamiento de fondo mientras se realizan tareas cotidianas y a cuyo contenido no se le presta mucha atención si no pasa algo interesante. En este entono de pantallas el papel quedó totalmente relegado. 

Entre las nuevas generaciones la manera más común de informarse es mediante el feed de contenidos de las redes sociales. Pero no porque "busquen" noticias sino porque "aparecen" en posteos de medios o agencias de noticias y con la lectura del titular ya se dan por "informados".

Este consumo incidental de noticias se ha normalizado porque el mix de celular y redes sociales lo hace omnipresente, sumado a la necesidad social de "estar" en las redes sin saber muchas veces para qué.

El fin de la rutina de leer o escuchar noticias

Durante la segunda mitad del siglo pasado la lectura del diario por la mañana antes de ir al trabajo o a la universidad, el programa de radio en el tránsito, y el programa de televisión a la noche era un hábito ineludible; hoy se leen las noticias de forma breve, interrumpida y parcial. Casi nadie lee una noticia entera, salvo que despierte mucho interés. El problema es que estas formas de lectura conllevan una pérdida de contexto y jerarquía de las noticias, que aparecen entremezcladas con contenidos de todo tipo. Es una masa de información y desinformación en simultáneo. 

¿Y ahora?

Esta forma de consumo de noticias rompe con los hábitos de consumo no solo de las noticias, sino también con los hábitos de consumo de medios. La noticia incidental implica un quiebre de esta lógica tradicional de comunicación y pasa a ser parte de la sociabilidad en las redes sociales. El tiempo que se le dedica es breve y su consumo acontece en cualquier lugar y momento donde haya algunos segundos libres. Es una rutina espontánea. 

Si esta tendencia y proceso se mantiene cambiaría el equilibrio que el rol de las noticias tiene en la conexión entre la comunicación de los medios y las personas. La influencia de los medios en la vida cotidiana de la conversación pública que dominó gran parte del siglo XX dejaría de existir. La pérdida de contexto y jerarquía que se manifiesta en el consumo incidental de noticias ya alteró esta relación de fuerzas. Ahora el ascendente de los contactos en las redes se suma a las relaciones de la vida cotidiana como fuentes de influencia, llevando a un retroceso al poderío de los medios periodísticos y un aumento en la incidencia de las redes sociales como Facebook, Twitter y Tik Tok.

Este cambio genera incertidumbre en el día a día de los medios. ¿Qué sentido tiene invertir recursos en generar muchas notas de larga extensión y contenido profundo cuando gran parte del consumo entra por las redes y no sale de ahí, y encima las propias redes son las que reciben la mayor parte de los ingresos publicitarios?

Esta incertidumbre abre nuevos horizontes. La pérdida de contexto y jerarquía de la noticia, sumado a la expansión de los vínculos en las redes sociales, implican renovadas formas de comunicación, sociabilidad y ciudadanía en las cuales la lógica del algoritmo desplaza la editorial. ¿Será para mejor?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...