Ir al contenido principal

¿Desaparece la alianza de Occidente?


A punto de enfrentar una nueva era, Europa, se encuentra en un estado de shock emocional frente a la posibilidad de perder a sus aliados tradicionales.

Mientras observa hasta dónde llegará el acercamiento de Estados Unidos y Trump a Rusia que provocará lo que Unión Soviética nunca logró: desacoplar a Estados Unidos de Europa y romper la alianza de Occidente que mantuvo a raya a los tanques soviéticos.

Europa está conmocionada porque Estados Unidos le ha dado la espalda y se abrazó a un autócrata brutal como Vladimir Putin. Estados Unidos, una nación cuya idea central es la libertad y cuya vocación principal ha sido la defensa de la democracia frente a la tiranía. 

Europa atrapada por una sensación de desamparo, alarmada por la colosal tarea de rearme que tiene ante sí, asombrada por el vuelco de la ideología estadounidense, se encuentra a la deriva y sin líderes entrando de lleno en una nueva época.

Para el viaje de Europa desde las ruinas de 1945 hasta llegar a hoy a ser un continente próspero, íntegro y libre, Estados Unidos fue fundamental. John F. Kennedy en 1963 y Ronald Reagan en 1987 fueron dos puntos históricos para ambos y para el significado de Occidente. Hoy no está clara esa unión estratégica en el compromiso con los valores de la democracia liberal.

Ahora existe Europa, existe Rusia, existe China y existe Estados Unidos. Occidente como idea se ha vaciado.

Emmanuel Macron, presidente de Francia, declaró que Europa se enfrentaba a “cambios irreversibles” por parte de Estados Unidos e instó a una financiación masiva compartida para un rápido refuerzo militar europeo y extender el paraguas nuclear francés a sus aliados en el continente.

Estos cambios estratégicos impactaron de lleno en Alemania, cuya república de posguerra fue en gran medida una creación estadounidense, y cuya memoria colectiva mantiene muy elevada la generosidad de los soldados estadounidenses que ofrecieron el primer socorro a una nación devastada.

Para muchos alemanes la idea de que Estados Unidos, cuyas fuerzas hicieron tanto para derrotar a Hitler, opte por apoyar a un partido como Alternativa para Alemania (AfD), cuyos miembros apoyan abiertamente a los nazis, se siente como una traición imperdonable y hace que muchos se pregunten si no es Europa la que ahora debe dar un paso al frente ahora para luchar por la democracia.

El nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, dijo al asumir: “Mi prioridad absoluta será fortalecer Europa lo antes posible para que, paso a paso, podamos lograr realmente ser independientes de Estados Unidos” rompiendo un triple tabú alemán. La Alemania de Merz saldría de la tutela estadounidense, examinaría la extensión a Berlín de la disuasión nuclear francesa y permitiría un endeudamiento creciente para financiar un rápido aumento de la industria de defensa.

Alemania es un barómetro para Europa, y si la cooperación militar franco-alemana crece rápidamente, y se complementa con la participación militar británica -como parece probable- Europa podría desprenderse de su reputación de gigante económico y pigmeo estratégico. Pero no ocurrirá de la noche a la mañana.

Las principales potencias europeas han llegado a la conclusión de que Trump no es un caso atípico ni aislado. Tiene mucho apoyo entre la creciente extrema derecha europea, que es nacionalista y antimigración. Es la encarnación estadounidense de una era de autócratas en ascenso para quienes las instituciones y alianzas de posguerra son obstáculos a un nuevo orden mundial construido en torno a zonas de influencia de grandes potencias.

Los lazos entre Europa y Estados Unidos son mucho más que una alianza militar y económica. En los últimos 80 años, el vínculo euroamericano ha sido un motor de prosperidad y un multiplicador de la paz.

ECONOMIA

El comercio de bienes y servicios entre la Unión Europea de 27 países y Estados Unidos alcanzó los 1,7 billones de dólares en 2023. Cada día cruzan el océano Atlántico bienes y servicios por valor de unos U$S 4800 millones.

Para muchos esta actual tensión entre Estados Unidos y Europa, tiene la lógica de una petición razonable: que Europa pague más por su defensa y se acerque un poco más a Putin, aunque eso implique deshacer la OTAN y crear junto con China una asociación que ponga fin a la dominación occidental del mundo.

Según distintos analistas internacionales Putin pretende desoccidentalizar el mundo, acabar con la hegemonía estadounidense, poner fin al lugar dominante del dólar en la economía mundial y actuar con el respaldo de Irán, Corea del Norte y China, cosa que parece, por ahora, no parece importarle mucho a Trump.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...