Ir al contenido principal

La filosofía del absurdo


Para muchos su vida se basa en despertarse, ir a trabajar, volver y dormir. La mayoría repite ese ciclo por siempre y nunca se plantea si todo es solamente eso. Nunca se plantea si la vida es absurda

Albert Camus decía: "La única manera de lidiar con un mundo no libre es volverse tan absolutamente libre que tu mera existencia sea un acto de rebelión". 

Si embargo uno nace en un mundo donde las reglas ya están establecidas. Si intentas extender tus alas, hay personas a tu lado que te las cortarán incluso antes de que aprendas a volar. 

Trabajas, comes, haces de todo, pero te olvidas de responder a esa pregunta importante: ¿para qué?

El absurdo es una perspectiva filosófica que explora la contradicción entre el deseo humano de significado y la naturaleza indiferente y caótica del universo.

La vida es irracional y, a veces, desprovista de un verdadero significado o propósito. Pensamos que la vida es trágica porque es miserable y constantemente encontramos formas de culpar a los demás por lo que nos amarga.

El que profesa la filosofía del absurdo no lucha por decirte cuál es el sentido de la vida; al contrario, sólo afirma que no hay sentido en la vida.

Entonces, ¿qué pasa cuando te dicen que no "necesitas" encontrar un significado? ¿Qué pasa si no tiene sentido y el viaje es más importante que la lección que enseña?

En su esencia, el absurdo reconoce las contradicciones e irracionalidades de la condición humana. Reconoce que la vida es inherentemente carente de sentido y de valor inherente. No llegas a esta vida con un propósito definido: el viaje se vuelve divertido cuando intentas darle sentido en sí mismo.

En lugar de sucumbir al nihilismo o a la desesperación, el absurdo nos invita a enfrentarnos a lo absurdo de la existencia y a encontrar sentido frente al caos.

¿Demasiado filosófico?

Cuando sucede algo inesperado y doloroso la pregunta que nos hacemos es "¿Por qué a mí?". 

Algunas personas se desesperan y otras se encierran a mirar televisión para desvincularse de la realidad. Otras dicen "¿y qué?" a estos sentimientos y pareciera que la vida vuelve a tener sentido.

Si el propósito de la vida es crear un propósito, pronto construiré el mío. La vida pareciera decir "Si no es ahora, entonces más tarde".

Abraza la libertad

Uno no está atado a cadenas ni reglas. En lugar de aceptar pasivamente lo absurdo de la existencia, hay que hacerse cargo de las decisiones y acciones. Hay que probar cosas porque no hay mucho que perder. 

Abrazar la libertad para crear un significado y propósito propio en la vida. Asumir la responsabilidad de darle forma a tu propio destino sin importar la falta de significado.

Encontrar sentido en el caos

En lugar de buscar verdades reveladas o el significado universal, es preferible encontrarle significado a los pequeños momentos de la vida cotidiana. Hay alegría en lo absurdo de la existencia. Hay belleza en los momentos fugaces y efímeros que hacen que la vida valga la pena.

Se puede encontrar satisfacción en nuestras pasiones, el cultivo de relaciones significativas y la apreciación de los momentos fugaces de la vida.

Cultivar la resiliencia

Al ser la vida incierta y los contratiempos inevitables, levantarse de la cama puede ser doloroso pero uno decide cómo administrar esas incertidumbres y contratiempos. Son aspectos naturales de la experiencia humana y el absurdo nos ayuda a enfrentar estos desafíos. 

Al cultivar la resiliencia y adaptarnos a la adversidad, podemos recuperarnos más fuertes, más sabios y más decididos a perseguir nuestras metas y aspiraciones.

Finalmente todo se reduce a dos cosas:

1) Crear nuestro propio propósito y reglas para vivir la vida que se quiere.

2) No dejar que los contratiempos y el miedo impidan perseguir nuestros sueños más locos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...