Ir al contenido principal

El nuevo modelo de conocimiento-nada

Nunca ha sido tan fácil pretender saber tanto sin saber realmente nada. Seleccionamos fragmentos relevantes y de actualidad de las redes sociales o alertas de noticias enviadas por correo electrónico, y luego los repetimos. En lugar de ver un programa de TV, o un evento deportivo, una entrega de premios o un debate entre políticos, simplemente te desplazas por los tuits en vivo de otra persona, o simplemente se pueden leer los resúmenes al día siguiente y listo.

Nuestro canon cultural está siendo determinado por lo que obtiene la mayor cantidad de clics.

Para poder sobrevivir a un elevator pitch, a una reunión de negocios, a una visita a familiar, a un cóctel, existe una presión constante de saber lo suficiente, en todo momento, para que no se revele que somos culturalmente analfabetos. Debemos poder publicar, tuitear, chatear, comentar, enviar mensajes de texto como si hubiéramos visto, leído, visto y escuchado. No es necesario haber consumido este contenido de primera mano, sino simplemente saber que existe, y tener una posición sobre él, ser capaz de participar en la charla sobre él. Nos acercamos peligrosamente a realizar un pastiche de conocimiento, que en realidad es un nuevo modelo de conocimiento-nada.

No es mentir cuando asentimos con la cabeza cuando un colega menciona una película o un libro que en realidad no hemos visto o leído, ni siquiera leído una reseña. Existe una muy buena posibilidad de que nuestro interlocutor esté simplemente repitiendo las observaciones de alguien en su feed. Todo el intercambio en persona se construye a partir de unos pocos datos obtenidos en el transcurso de un día de escaneo de aplicaciones de iPhone. Según una encuesta del American Press Institute, casi seis de cada 10 estadounidenses reconocen que no hacen nada más que leer los titulares de las noticias.

Siempre que alguien, en cualquier lugar, mencione algo, debemos fingir que lo sabemos. Los datos se han convertido en nuestra moneda. En el caso de las criptomonedas, un ejemplo clásico de algo de lo que todos hablamos pero que nadie parece entender, lo digo literalmente.

Es comprensible que una de las partes o incluso ambas partes en una conversación puedan tener solo la más mínima idea de lo que se está hablando. Todos estamos muy ocupados. Y debido a que pasamos tanto tiempo mirando nuestros teléfonos y pantallas, enviando mensajes de texto y tuiteando sobre lo ocupados que estamos, ya no tenemos tiempo para consumir ningún material primario. En cambio, confiamos en las observaciones casuales de nuestros "amigos" o de las personas a las que "seguimos".

¿Quién decide lo que sabemos, qué opiniones vemos, qué ideas estamos reutilizando como nuestras propias observaciones? Los algoritmos de las redes sociales determinan lo que realmente estamos leyendo, viendo y comprando.

Hemos externalizado nuestras opiniones a este ciclo de datos que nos permite mantenernos firmes aunque, mientras usted y yo estamos hablando ostensiblemente de una película que ninguno de nosotros ha visto, estamos, en realidad, comparando los feeds de las redes sociales. ¿Alguien admite alguna vez que está completamente perdido en la conversación? No. Asentimos con la cabeza y decimos: "He oído el nombre" o "Suena muy familiar", lo que generalmente significa que no estamos familiarizados con el tema en cuestión.

La información está en todas partes, es una alimentación constante. El flujo de datos no se puede apagar. Vierte en nuestras vidas una marea creciente de palabras, hechos, chistes, chismes, memes y comentarios que amenazan con ahogarnos, sin embargo, seguimos haciendo observaciones sobre los memes de la cultura pop, porque admitir que no sabemos de qué se está hablando o que no tenemos nada que decir sobre todo lo que circula en las redes sería como estar muerto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...