Ir al contenido principal

La era del No-saber


La sociedad del conocimiento ha efectuado una radical transformación de la idea de saber. Generó una sociedad que es cada vez más consciente de su no-saber y que progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diver­sas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre.

Este no-saber no es un problema de falta de información, sino que, con el avance del conocimiento y precisamente en virtud de ese crecimiento, aumenta de manera más que proporcional el no-saber. Si en otras épocas los métodos dominantes para combatir la ignorancia consistían en eliminarla, los planteamientos actuales asumen que hay una dimensión irre­ductible en la ignorancia, por lo que debemos entenderla, tolerarla e incluso servirnos de ella y considerarla un recurso.

El modelo de saber que hasta ahora hemos manejado era ingenuamente acumulativo; se suponía que el nuevo saber se añade al anterior sin proble­ma, haciendo así que retroceda progresivamente el espacio de lo des­conocido y aumentando la calculabilidad del mundo. Pero esto ya no es así. La sociedad ya no tiene su principio dinámico en un permanente aumen­to del conocimiento y un correspondiente retroceso de lo que no se sabe. 

La sociedad del conocimiento se puede caracterizar precisamente como una sociedad que ha de aprender a gestionar ese desconocimiento. Este el verdadero terreno de batalla social: quién sabe y quién no, cómo se re­conoce o impugna el saber y el no saber.

Se está produciendo así la paradoja de que la sociedad del conocimiento ha acabado con la autoridad del conocimiento. El saber se pluraliza y descen­traliza, resulta más frágil y contestable. Pero esto afecta necesariamente al poder, pues estábamos acostumbrados, siguiendo el principio de Bacon, a que el saber fortaleciera al poder, mientras que ahora es justo lo contrario y el saber debilita al poder. Lo que ha tenido lugar es una creciente plurali­zación y dispersión del saber que lo desmonopoliza y hace muy contestable. Junto a la forma tradicional de producción científica en las universidades aparecen nuevas formas de saber a través de una pluralidad de agentes en la sociedad, como el saber de las ONG, la cualificación profesional de los ciudadanos, el saber de los diversos subsistemas sociales, la accesibilidad de la información, la multiplicación del saber experto. En la medida en que se diversifica la producción de saber, disminuye también la posibilidad de controlar esos procesos. La sociedad del conocimiento se caracteriza por el hecho de que un creciente número de actores dispone de un fondo tam­bién creciente de diversos saberes, por lo que estos actores informados es­tán en condiciones de hacer valer el propio saber frente a las intenciones de los gobiernos. En lugar de un aumento de las certezas, lo que tenemos son una pluralidad de voces que discuten cacofónicamente sus pretensiones de saber y sus definiciones del no-saber.

Un planteamiento semejante impulsa a tener en cuenta la posibilidad de consecuencias imprevistas, a hacer explí­citos los aspectos normativos que se esconden en las decisiones técnicas, a reconocer la necesidad de puntos de vista plurales y aprendizaje colectivo. En este contexto, en lugar de la imagen tradicional de una ciencia que pro­duce hechos objetivos duros, que hace retroceder a la ignorancia y le dice a la política lo que hay que hacer, se necesita un tipo de ciencia que coopere con la política en la gestión de la incertidumbre. Para eso resulta necesario desarrollar una cultura reflexiva de la inseguridad, que no perciba el no-saber como un ámbito exterior de lo todavía no inves­tigado, sino como algo constitutivo del saber y de la ciencia. Hay que aprender a moverse en un entorno que ya no es de claras relacio­nes entre causa y efecto, sino borroso y caótico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...