Ir al contenido principal

El declive global del dinamismo empresarial



El dinamismo empresarial ocurre cuando nuevas empresas ingresan al mercado y las ya existentes se expanden; y también cuando empresas menos productivas dejan de participar en éste. Pero el dinamismo empresarial está disminuyendo en muchas economías alrededor del mundo, interrumpiendo el proceso por el cual recursos tales como el trabajo y el capital son asignados eficientemente en la economía.

Mucha de la evidencia de este fenómeno se concentra en las economías avanzadas, como la de los Estados Unidos. Pero este proceso de transición también se está observando en regiones menos desarrolladas, y muchas veces se ve acompañado de otras tendencias negativas relacionadas, tales como un crecimiento de la productividad más lento, una mayor concentración de poder de mercado y una brecha creciente en la productividad laboral entre compañías.

La principal incógnita que enfrentan los políticos actualmente es determinar cuáles son las acciones necesarias para detener este declive. Existe una amplia variedad de respuestas a esta pregunta, abarcando desde medidas destinadas a incentivar la difusión del conocimiento entre las empresas hasta políticas antimonopolio.

La esencia del dinamismo empresarial
El dinamismo empresarial es uno de los motores del crecimiento productivo a nivel global. Permite reasignar los recursos productivos, alejándolos de firmas menos productivas, que pueden verse forzadas a abandonar el mercado, y redirigiéndolos hacia firmas más innovadoras y eficientes. Aquellos mercados que son dinámicos potencian la innovación, la eficiencia y resiliencia económica. Los mercados sin dinamismo se arriesgan al estancamiento dado que una menor afluencia de entrada de firmas al mercado y de competencia reducen la innovación y desaceleran las ganancias en productividad.

Durante las últimas dos o tres décadas se ha observado un marcado declive a nivel mundial en el dinamismo empresarial, tendencia que ha sido documentada a través de un amplio abanico de medidas económicas. En los Estados Unidos, muchos estudios revelan una reducción marcada en la entrada de firmas y en las tasas de reasignación del empleo, así como una disminución considerable en las diferencias observadas entre las tasas de crecimiento de las firmas. En Europa se han documentado patrones similares. Allí, la reducción en el dinamismo empresarial contribuyó a la desaceleración del crecimiento en productividad. Este declive, junto con un aumento en la concentración del poder de mercado, sugiere que las economías se están adaptando con un menor grado de éxito. Existe un menor número de nuevas firmas que se hallan dispuestas a desafiar a las incumbentes. En consecuencia, la competencia es menor, hecho que conlleva a un crecimiento potencial menor en el largo plazo.

Podemos observar un patrón similar en países latinoamericanos. Tanto Brasil como Costa Rica se encuentran en el cuadrante negativo, con reducciones en las tasas de reasignación del empleo y de entrada durante el período 2000-2015. Esto evidencia que aquellas economías con desaceleraciones más pronunciadas también tienden a mostrar una reducción en la tasa de entrada de las firmas más considerable.

Las causas del declive
Muchos investigadores apuntan al crecimiento del poder de mercado que poseen las grandes firmas como el principal responsable del declive en el dinamismo empresarial. Este aumento llevó a una reducción en el nivel de competitividad de los mercados, así como a mayores barreras de entrada, menores posibilidades de reasignar empleo y un aumento en el mark-up de precios.

Los cambios demográficos, en particular la desaceleración en el crecimiento de la fuerza laboral, también han sido apuntados como factores determinantes. A medida que las poblaciones crecen más lentamente, una menor cantidad de firmas entra en el mercado, lo que lleva a un aumento en la concentración de la actividad económica en manos de firmas grandes y ya establecidas. Este fenómeno, sumado al incremento en la concentración del mercado, se ha traducido en un aumento del tamaño promedio de las firmas y en una reducción de la participación del trabajo en el PBI. De acuerdo a datos de la OCED, los cambios demográficos pueden explicar las diferencias en las tasas de entrada de firmas observadas entre países, pero, sin embargo, no logran explicar del todo la variación a lo largo del tiempo de dichas tasas.

Los avances tecnológicos y la globalización también han tenido una influencia significativa en el proceso. Las tecnologías tales como el software y los procesos basados en datos han permitido que las grandes empresas logren expandirse de manera más eficiente, reduciendo el rol que juegan los competidores más pequeños. A pesar de que la globalización inicialmente impulsó la competencia, también les ha permitido a firmas de mayor tamaño expandirse entre distintos mercados de manera más sencilla, marginalizando a las más pequeñas. Mientras tanto, la desaceleración del esparcimiento del conocimiento, causado en parte por una menor aplicación de leyes antimonopolio y un sistema de patentamiento estratégico llevado a cabo por las grandes firmas, ha ralentizado el proceso innovativo.

Afrontando el problema
Frente a estos desafíos, los hacedores de política probablemente se vean obligados a tomar un enfoque multifacético. Un cuerpo de leyes antimonopólicas de aplicación robusta es crítico para prevenir prácticas monopólicas. El diseño de otras regulaciones que prevengan que grandes firmas obstruyan la competencia y que promuevan la entrada de pequeñas firmas será igual de importante.

Muchas regulaciones ya existentes, tales como la licencia ocupacional y las cláusulas de no competencia, resultan contraproducentes ya que impiden la entrada de nuevas firmas, limitando la circulación de nuevas ideas y productos. Asimismo, muchas leyes impositivas son ineficientes y dificultan el crecimiento. Los hacedores de política deberían implementar reformas también en estas áreas.

Finalmente, los encargados de política podrían apoyar iniciativas que faciliten la transmisión de conocimiento entre firmas mediante el establecimiento de colaboraciones entre grandes corporaciones y startups, así como fomentando la creación de plataformas que permitan que las firmas más pequeñas tengan acceso a datos y recursos valiosos. Otras iniciativas que podrían ayudar a promover la innovación y el espíritu emprendedor son aquellas que provean acceso a programas de financiamiento y asesoramiento para startups y pequeñas empresas.

Todos estos son pequeños pasos hacia una meta altamente compleja. A pesar de lo significativo del desafío, es importante remarcar que el declive en el dinamismo empresarial amenaza con traer consigo implicancias de mayor envergadura para la trayectoria económica de muchas regiones del mundo, y los encargados de diseñar las políticas para remendarlo necesitan ser conscientes de la problemática e intentar solucionarla en pos de una mayor justicia, innovación y crecimiento de la productividad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

Lo malo de la democracia es que todo el mundo puede votar

Hace un tiempo escuché a alguien decir: "Ni las personas que desconocen quién fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar" . Para esta situación existe la Epistocracia.  La solución que planteaban Platón y John Stuart Mills hace siglos. Son varias las voces qué viendo el avance de distintos populismos, el deterioro de la democracia en occidente y la anormalidad de ciertos candidatos, se pregunta si el sufragio universal no fue una absoluta temeridad. Llevamos 65 años investigando y midiendo cuánto saben los votantes, y los resultados son bastante deprimentes. Sabemos que la democracia tiene fallos sistemáticos y deberíamos considerar otras alternativas. El planteo pasa porque en general los votantes son unos ignorantes. Hay ciudadanos tan desinformados que se deberían abstener de votar por propia responsabilidad. Después están los fanáticos que solo siguen la información política de su partido con el mismo sesgo de quien apoya un equipo de fútbo...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles, pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al estilo d...