Ir al contenido principal

El dilema de los BRICS

Con las economías emergentes de Brasil, Rusia, India y China, y rápidamente se les unió Sudáfrica, los BRICS ingresaron en el panorama internacional durante la crisis financiera de 2009. Se intentaron posicionar como un bloque rival al modelo global actual y al orden multilateral vigente. Su voz progresista se escuchó en todo el mundo. Sin embargo, pasada la crisis global, y con el desinterés de occidente por las reformas, las ambiciones de los BRICS se fueron frustrando.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca Donald Trump y su grito de guerra "America First" llevó a que Estados Unidos se retire de organizaciones internacionales como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. También cerró la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) poniéndole fin a la política estadounidense de cooperación para el desarrollo. 

El giro hacia el unilateralismo prioriza la soberanía y los intereses nacionales sobre la cooperación multilateral y pone bajo presión a los demás actores para que redefinan sus roles y sus nuevas alianzas. 

Posiblemente todo esto marque una transición hacia un orden internacional más fragmentado y competitivo con nuevas rivalidades geopolíticas y nuevos alineamientos globales. 

En este contexto los BRICS perdieron brillo y sus propias contradicciones con Occidente se han hecho más visibles. Entre las sanciones a Rusia por la guerra con Ucrania y los nuevos aranceles impuestos, hay demasiados problemas en el comercio global; eso ha llevado a que los BRICS han pasado de ser un bloque con ambiciosos objetivos de desarrollo a ser un rival geopolítico para Occidente. Este cambio se demostró ampliando el bloque para incluir a Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Si bien todos son importantes exportadores de energía que reimpulsó la relevancia del bloque, Irán, Rusia y China quieren desarrollar un sistema monetario alternativo para no depender del dólar.

Todos estos problemas y conflictos han abierto las primeras fisuras a los BRICS desde su fundación. 

India y Brasil se opusieron a la ampliación del bloque y, junto con Sudáfrica, se muestran menos inclinados a posicionarlo contra Occidente. Las democracias de los BRICS están más interesadas en una auténtica multipolaridad. Esta diferencia entre los países antioccidentales y los multialineados sigue presente y amplían las fisuras del bloque. La admisión de Indonesia al bloque profundizó esa divergencia que determinará no solo el futuro de los BRICS, sino también el del orden global.

Mientras tanto Europa y sus numerosos elementos deliberativos, lucha por seguirle el paso al dinámico desarrollo del sistema internacional y definiendo si vuelven a tomar su autonomía sin la alianza con Estados Unidos, lo que implica crear nuevos alineamientos y fortalecer los alternativos. Con los BRICS el contacto se da directamente entre los países miembros y el diálogo prima sobre prevención de conflictos, cuestiones económicas y comerciales, y la cooperación multilateral ante el cambio climático, el desarrollo, entre otros. 

Si bien el dólar estadounidense sigue siendo la moneda líder, muchos actores, entre ellos los BRICS, buscan alternativas. La amenaza de Trump de imponer aranceles universales acercó más a China y Rusia y alimentó sus ambiciones económicas alternativas que podría llevar a cambios fundamentales en el sistema financiero global.


¿A quién le importa el Desarrollo Sustetable?

La Unión Europea y los BRICS se han comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los países europeos ocupan los primeros puestos en la implementación de estos objetivos, sin embargo, los países de altos ingresos tienden a generar efectos negativos cuando se los relaciona con la producción y la deforestación y otros impactos ambientales y sociales negativos a escala mundial. 

Si la Unión Europea desea seguir siendo un actor global, debería prepararse para un panorama estratégico aún más complicado, porque la multipolaridad llegó para quedarse y para avanzar en un contexto como este, deberá superar la perspectiva transatlántica centrada en Occidente. 

Los países en desarrollo del Sur tienen influencia por primera vez en años, ya sea por sus materias primas o porque son necesarios para gestionar la migración, o porque la creciente polarización entre China y Estados Unidos está abriendo nuevos espacios de negociación no solo para los grandes países del BRICS, sino también para los países más pequeños de la comunidad internacional. 

Los BRICS intentan mostrar una fachada institucional sólida que aún no tienen. Al ser una "asociación informal", los logros sustanciales en materia de desarrollo y economía no han sido muchos. Si han avanzado en un mundo de discursos contrapuestos, sin embargo, la historia dice que un mundo con múltiples centros de poder tiende a aumentar el riesgo de conflictos y guerras. 

Un mundo multipolar solo puede garantizar estabilidad si las principales potencias colaboran. Cuando la multipolaridad no está integrada al multilateralismo, el resultado puede ser la fragmentación y la guerra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Burnout: El gran agotamiento global

La fatiga se ha vuelto tan común y generalizada que el fenómeno incluso se ha ganado un nombre: el gran agotamiento o "burnout". El período posterior a la pandemia, que comenzó como la Gran Renuncia (un fenómeno observado a partir de 2021, cuando un gran número de trabajador s comenzaron a renunciar) se convirtió en un gran agotamiento. Más allá de los desafíos habituales de la vida en la oficina, todo el mundo está cansado. En recientes investigaciones en ocho países sobre el burnout, -síndrome que genera la sensación de agotamiento-, se revelaron el aumento exponencial de casos llegando a el 48% de los entrevistados. En Argentina diversos estudios afirman que el 40% de las personas económicamente activas sufren de burnout. Las ausencias laborales por este síndrome han aumentado casi un 1.000% en una década. Las diversas investigaciones demuestran que estamos en una época de agotamiento, una época caracterizada sobre todo por el cansancio, la decepción y el agotamiento.  Ann...

¿La filosofía está herida de muerte?

La mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas de otros, o a hacer especulaciones estériles: no abordan problemas nuevos, no se enteran de lo que pasa en las ciencias y las técnicas, ni se ocupan de los principales problemas que afronta la humanidad. Por ejemplo, los ontólogos imaginan mundos posibles pero ignoran el único real; los gnoseólogos siguen creyendo que las teorías científicas son paquetes de datos empíricos; los filósofos morales discuten a fondo el problema del  aborto, pero descuidan los problemas mucho más graves del hambre, la opresión y el fanatismo. Y los filósofos de la técnica suelen, ya elogiarla, ya denigrarla, sin ver que hay técnicas malas y otras buenas, y que incluso las buenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo.  La crisis actual de la filosofía: profesionalización excesiva; confusión entre filosofar e historiar; confusión de oscuridad con profundidad, al estilo de Husserl y Heidegger; obsesión por el lenguaje, al est...

La banalidad de las Relaciones Internacionales

La actuación en el campo de la política exterior se halla en general, dejando de lado grandes emergencias, libre de las exigencias económicas, políticas y hasta intelectuales que dominan la agenda diaria de la política nacional de un país. Un cambio de actitud oficial hacia un país extranjero, aunque sea titular de los periódicos y salga en las noticias por televisión, no afecta la vida del ciudadano medio. Si la crítica es hacia un gobierno represivo u odioso pero cortes y afable, puede haber una cierta indignación, pero pocos ciudadanos se verán afectados. Los sesudos comentaristas informarán del deterioro de las relaciones entre un país y algún otro, pero no hay ninguna consecuencia para el ciudadano medio. Un titular de prensa diciendo que el gobierno observa con grave preocupación ciertos acontecimientos en Nicaragua, Costa de Marfil o Filipinas solo significa que han reaccionado así un puñado de funcionarios del gobierno. Las posteriores consecuencias del acontecimiento son intra...